Nuestra directora: «De vigilar a convivir»

Por: Yolanda Reyes

Estas páginas están abiertas al debate, a la reflexión y al intercambio. Todas las escrituras son bienvenidas.

En su columna para El Tiempo de hoy, lunes 11 de febrero de 2019, Yolanda Reyes escribió:

De vigilar a convivir

 

“La seguridad es un asunto de todos, no exclusivamente de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, la administración de justicia y el Gobierno”, leo frases del Plan de Seguridad que lanzó el presidente Duque la semana pasada, y me pongo a temblar por libre asociación de ideas (o, más bien, de memoria reciente). ¿Asunto de todos la seguridad, en vez de obligación del Estado? ¿Qué significado tiene esa declaración, qué puertas abre?

“Los ciudadanos son los primeros que deben velar por su protección”, sigo leyendo, y también por libre asociación se me ocurren frases como ‘usted se lo buscó’, ‘por algo será’ o ‘para qué se expone’, que insinúan una regresión a esa denominada ‘doctrina’ de la seguridad democrática, con sus informantes y con ese eufemismo aterrador de los ‘falsos positivos’. Dado que el lenguaje de un Gobierno es un acto político y que las palabras que elige para nombrar y comunicar sus estrategias legitiman lo que se puede pensar, decir y hacer, cabe preguntarse por la línea que propone –o que vuelve a cruzar– en materia de seguridad este gobierno.

No obstante algunos cambios superficiales que le dan una apariencia desabrochada y memorística a sus intervenciones, el discurso de Duque insinúa el regreso a la sospecha ciudadana como un pilar de la estrategia de seguridad. Al reconocer que es “insuficiente el despliegue de Fuerza Pública” y proponer que actúe con el respaldo de los ciudadanos, sus “redes de participación cívica” recuerdan las antiguas Convivir, pero modernizadas con ese sello naranja que les imprime el Presidente a sus emprendimientos. “La creación de una gigantesca plataforma tecnológica avanzada” para comunicar a las autoridades “cualquier anomalía sobre seguridad” y la aspiración de llegar, en un año, al millón de ciudadanos vinculados a esas redes parece una versión modernizada del antiguo programa, cuyos efectos padecimos. ¿Cómo es posible desconocer semejante aprendizaje tan mortal y doloroso?

La nueva arma ciudadana que propone este gobierno, convencido de que todo se puede resolver con una app es el celular, según afirma el consejero para la Seguridad. Ha dicho también que no nos preocupemos, que esta vez no se les pagará a los informantes y que en cada región serán distintas las formas de organizar las redes ciudadanas. No sé si es ingenuo, poco responsable (o quizás cínico) suponer que esa estrategia anónima de vigilarse entre vecinos se “articula” –según afirma el Gobierno– con las políticas de estabilización y protección de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Si en tantas ocasiones esos líderes han sido estigmatizados como habituales sospechosos, no hay que ser demasiado suspicaz para imaginar las formas de seguimiento (y perseguimiento) que puedan desencadenarse, a partir de la invitación gubernamental a hacer control social en grupos de WhatsApp.

Si bien la estrategia de seguridad del Gobierno contempla explícitamente el paso del control militar a un control institucional por parte del Estado, no parece coherente, en ese contexto, reforzar la narrativa de la vigilancia ciudadana. La convicción de que la seguridad nacional depende de la presencia integral del Estado y de la garantía de derechos para prevenir y cambiar esos contextos desprovistos de institucionalidad que favorecieron el crimen implica afrontar el desafío de reconstruir un tejido social descompuesto por tantos años de guerra y de justicia por mano propia.

En vez de ver al otro como una amenaza, habría que buscar motivos para comunicarnos de formas no previstas, mucho más allá del celular, con redes que vayan surgiendo de las mismas comunidades, de las propuestas abiertas de un Estado que hace presencia y que protege.

YOLANDA REYES